El cristianismo se desacelera en Estados Unidos

Febrero 28, 2025 | Vistas 286
Share

A pesar de una disminución constante en la proporción de adultos en los Estados Unidos que se identificaron como cristianos durante los últimos 17 años, la tendencia parece haberse desacelerado en los últimos cinco años de un estudio a largo plazo de Pew Research.

Sin embargo, la desaceleración puede no durar, ya que otros datos del tercer Estudio sobre el Panorama Religioso de Pew muestran que los adultos más jóvenes de Estados Unidos tienen significativamente más probabilidades de no estar afiliados a ninguna religión que sus contrapartes de mayor edad, lo que sugiere posibles disminuciones futuras en el "panorama religioso estadounidense". 

Con más de 36.000 encuestados en la edición 2023-24, el Estudio del panorama religioso es la encuesta más grande que realiza Pew Research Center. Traza un retrato religioso de los Estados Unidos, destacando las identidades, creencias y prácticas religiosas de los adultos estadounidenses en cada estado, el Distrito de Columbia y 34 grandes áreas metropolitanas.

La encuesta se realizó anteriormente en 2007, cuando el 78% de los adultos estadounidenses se identificaron como cristianos, y en 2014, cuando esa proporción cayó al 71%.

Los datos del último estudio muestran que entre 2019 y 2024, la proporción de adultos estadounidenses que se identificaron como cristianos osciló entre el 60% y el 64%, con una lectura actual del 62%.

La mayor parte de los cristianos estadounidenses se identificaron como protestantes (40%), seguidos por los católicos (19%).

Alrededor del 3% de los estadounidenses se identificaron con otros grupos, como las Iglesias Ortodoxas Griega y Rusa, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y los Testigos de Jehová, que Pew clasifica como subgrupos cristianos. 

Los adultos que dijeron no estar afiliados a ningún grupo religioso y se identificaron como ateos, agnósticos o "nada en particular" constituyen alrededor del 29% de la población, según los últimos datos.

Si bien este grupo ha estado creciendo en los últimos años, el grupo de personas sin afiliación religiosa, también conocidos como "nones", también se ha "estancado", dijeron los investigadores.

Las tasas de oración y asistencia a la iglesia de los estadounidenses se han estabilizado en el estudio reciente, a pesar de ser inferiores a las de 2007. Alrededor del 44% de los estadounidenses dicen que rezan al menos una vez al día, mientras que el 33% dice que asisten a servicios religiosos al menos una vez al mes.

Otros hallazgos del estudio muestran que una mayoría significativa de estadounidenses cree que las personas tienen un alma espiritual (86%), creen en Dios o en un espíritu universal (83%), creen que hay algo espiritual más allá del mundo natural, incluso si no podemos verlo (79%); y creen en una vida después de la muerte (70%).

Y aunque el 83% de los estadounidenses dicen creer en Dios o en un espíritu universal, es probable que muchos no crean en Dios tal como se describe en la Biblia.

En 2018, un estudio de Pew concluyó que el 80 % de los estadounidenses decía creer en Dios, pero solo una pequeña mayoría decía creer en el Dios descrito en la Biblia. Entre los encuestados menores de 50 años, la creencia en el Dios de la Biblia era inferior al 50 %.

En el último estudio de Pew, en comparación con los adultos de mayor edad de Estados Unidos (aquellos de 74 años o más), los adultos más jóvenes de entre 18 y 24 años son mucho menos religiosos o cristianos.

Sólo el 46% de los adultos más jóvenes de Estados Unidos se identifican como cristianos, sólo el 27% reza a diario y sólo el 25% dice que asiste a servicios religiosos mensualmente. El porcentaje de adultos más jóvenes de Estados Unidos que se identifican como no afiliados a ninguna religión es casi igual al de los que se identifican como cristianos, es decir, el 43%.

"Los estadounidenses más jóvenes tienen menos probabilidades que los adultos mayores de decir que crecieron en hogares religiosos", señalaron los investigadores. "Y, en comparación con los adultos mayores, menos jóvenes criados en hogares religiosos han seguido siendo religiosos después de llegar a la edad adulta".

Los datos de Pew sugieren que la religiosidad de la mayoría de los grupos demográficos de nacimiento se ha "mantenido relativamente estable" desde el año 2000. El estudio concluyó que la cohorte más joven de adultos "no es menos religiosa que la segunda cohorte más joven en una variedad de aspectos".

"Los estadounidenses nacidos entre 2000 y 2006 (aquellos de 18 a 24 años en la RLS 2023-24) tienen la misma probabilidad que los nacidos en la década de 1990 (ahora de 24 a 34 años) de identificarse como cristianos, decir que la religión es muy importante en sus vidas e informar que asisten a servicios religiosos al menos una vez al mes", se lee en el análisis de Pew. 

"El tiempo dirá si la reciente estabilidad en las medidas de compromiso religioso es el comienzo de un cambio duradero en la trayectoria religiosa de Estados Unidos. Pero es inevitable que las generaciones mayores disminuyan en número a medida que sus miembros mueran gradualmente. También sabemos que las cohortes más jóvenes que las suceden son mucho menos religiosas. Esto significa que, para que se establezca una estabilidad duradera en el panorama religioso de Estados Unidos, algo tendría que cambiar. Por ejemplo, los adultos jóvenes de hoy tendrían que volverse más religiosos a medida que envejecen, o tendrían que surgir nuevas generaciones de adultos que sean más religiosos que sus padres".